Teléfono
33 3630 1190
Tumores de mama, cérvix y próstata son los más frecuentes. El de pulmón, es el más letal, de acuerdo a cifras. Hoy se conmemora el Día Mundial contra el cáncer.
«Mucho miedo». Eso fue lo primero que sintió Martha Macías, cuando su doctor le informó que tenía cáncer de seno. A sus 55 años de edad, lloraba junto a su hermana: “Voy a morirme”, repetía. Ella, soltera y sin hijos, cuenta que poco tiempo atrás atestiguó cómo su tía materna falleció por el mismo motivo. Su temor fundado en la vivencia, lo respalda la estadística de la que es totalmente ajena: Cada año se registran 8.2 millones de muertes en el mundo, 90 mil en territorio mexicano, más de 5 mil en Jalisco. Y en México, la mortalidad por cáncer va a pasar del tercer al segundo lugar en los próximos años, advierten especialistas aquí consultados.
“En nuestro país el cáncer hoy sólo es superado por las enfermedades cardiovasculares y la diabetes mellitus pero pronto va a ser la segunda causa de muerte, como se está comportando a nivel mundial”, indicó Jerónimo Rodríguez Chi, especialista del Servicio de Oncología del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), donde se trata el cáncer más letal en el mundo, entre más de cien tipos de tumores malignos: el de pulmón, presente en ambos sexos.
En entrevista con MILENIO JALISCO, el oncólogo subrayó la importancia de hacer conciencia sobre esta enfermedad “para quitar todos los mitos que impiden que los pacientes sean detectados a tiempo, tengan un tratamiento adecuado y reciban una atención de calidad. Una de cada ocho personas en México va a desarrollar algún tipo de tumor cancerígeno en un momento de su vida. Necesitamos hablar más de cáncer”.
Con él, coincide el jefe de Consulta Externa del Instituto Jalisciense de Cancerología (IJC), Benjamín Aarón Cárdenas Zavala, quien añadió que el cáncer va en aumento. “Cada vez hay más casos nuevos. En Jalisco se diagnostican 12 mil casos nuevos por año y hay 40 mil casos en seguimiento”, refirió. En cuanto a las muertes por cáncer fueron 5 mil 110 en el año 2012 (el registro avalado más reciente).
Es difícil establecer un promedio de sobrevida general. “Es muy variable, depende del tipo de tumor, su localización y la etapa en que se detecta y es atendido”, respondió Cárdenas. Desafortunadamente en México los casos de diagnóstico temprano son los menos, por lo general llegan los pacientes en estados localmente avanzados o cuando el tumor avanzó del sitio donde inició e invadió a otros órganos o tejidos. “En esta etapa la sobrevida disminuye de forma importante”, admitió.
Pese a lo contundente de la aseveración, enfrentarse a esta enfermedad no es una lucha perdida y hoy se abren nuevas expectativas para los pacientes. Incluso, hay esperanzas de sobrevida para tumores de pulmón. Cuando se detecta en las primeras etapas, con buena respuesta al tratamiento de quimioterapia puede haber una sobrevida de dos a tres años, pero dependiendo del tipo de cáncer, la supervivencia puede alargarse mucho más, incluso curarse, comentó el médico del IJC.
Vecina de Atotonilquillo, Martha se presentó a consulta tras encontrar un día que sus pezones se habían hundido. Antes había ignorado el ardor que le provocaba el agua de jabón al escurrir por sus pechos mientras se bañaba, y pasó por alto ver “cierto líquido” que habían destilado. Afrontó su miedo y fue a tratamiento al IJC. Una biopsia y una intervención a través de la axila, lograron remitir sus tumores. Ya cumplió tres años de sobrevida desde el diagnóstico. “Vivo normal, me siento bien… por eso no falto a ninguna consulta”, dijo con semblante sonriente.
Hoy alrededor de 32.6 millones de pacientes en el mundo viven con cáncer. Se trata de una enfermedad que es ligeramente más frecuente en los varones, pero igual afecta a las mujeres. De hecho, el cáncer de mama representa la causa número uno de muerte por tumor maligno en la población femenina. En el hombre, mata más el de pulmón, pero son más los que desarrollan cáncer de próstata.
En el Instituto Jalisciense de Cancerología se atienden 3,500 casos nuevos de todos los tipos anualmente en mayores de 18 años. Los cánceres más frecuentes son el de mama, cérvix y próstata, que representan 40 por ciento de las atenciones y cuyo costo de atención es absorbido en su totalidad por el programa de Gastos Catastróficos del Seguro Popular.
También común es el cáncer de pulmón, número uno en mortalidad general, y el cáncer gástrico o de estómago “que de estar en el séptimo lugar general ahora ocupa el quinto lugar de frecuencia”, enfatizó el médico. Añade el linfoma no Hodgkin, un cáncer del tejido linfático que se localiza en los ganglios linfáticos, el bazo y otros órganos del sistema inmunitario, que afecta con mayor frecuencia a los hombres adultos.
Rodríguez Chi insistió que de cara al cáncer “los oncólogos necesitamos hacer equipo con otros especialistas y con los médicos generales, pues son ellos quienes reciben al paciente de inicio”. Concluyó que hoy el mayor reto consiste “en educar a la población” para que esta se informe adecuadamente, y una vez recibido el diagnóstico aclare todas las dudas, pueda recibir manejo integral para la atención de los dolores físicos y emocionales, para afrontar los cambios en su vida cotidiana y, por supuesto, para vencer al miedo que da tan sólo el escuchar: es cáncer…
Fuente: milenio.com